10/11/2013

Preparando Al-Qura 2013!



En menos de 2 meses volverán las jornadas de recreación medieval a l'Alcora, organizado por el grupo Cavallers d'Urrea i Dames de l'Alcalaten junto al Ayuntamiento de l'Alcora.

Ya son bastantes los que me han preguntado que como deben vestir para ir acorde al siglo que intentamos recrear, asi que, sin ser una experta ni mucho menos, pero con la única intención de ayudar o disipar algunas dudas sobre la vestimenta os dejo un poco de información sobre la vestimenta femenina.

SAYA:
La saya es una prenda muy usada. El tipo más común tiene mangas largas y cerradas. 
Algunos autores la llaman gonela. A pesar del origen humilde de la prenda fue vestido por 
todas las clases sociales. Si la saya se viste como prenda principal y está decorada con 
bordados, bandas (tiraz u orofres) y brocados, puede considerarse sinónimo del vocablo 
andalusí aljuba o aliuba 
Es una prenda usada por ambos sexos aunque en las mujeres nunca está hendida y es más 
larga, cubriendo generalmente los pies aunque puede ser más corta entre las mujeres 
trabajadoras y humildes. A veces se ajustaba al talle mediante un cinturón. 
Existieron otros tipos de sayas, con bocamangas amplias y acampanadas, a finales del S.XII, 
aunque la tendencia del S.XIII es alargar las mangas en exceso y ajustarlas totalmente al 
antebrazo, con pliegues o plisados.
El cuello que es más frecuente es de tipo “amigaut”.
La saya siempre se vestía sobre una camisa, nunca a cuerpo, salvo individuos muy humildes.


*SAYA DE MANGAS ABIERTAS: El gusto por las mangas amplias alcanzó su auge en el siglo XII. Estas sayas tenían mangas que se que se acampanan desde el codo o desde el antebrazo, dejando ver la camisa interior. 
Estas sayas combinaban la amplitud de las mangas con un talle y cintura ceñidos. Tenían 
amplio vuelo, llegando a cubrir el calzado. 
Muchas las representaciones de finales del siglo XII las asocian con doncellas y mujeres 
jóvenes
*SAYA DE MANGAS PERDIDAS: Esta moda se inició en el S.XII y continuó en el S.XIII. Finalmente, el arranque de las mangas 
se elevó hasta los hombros, quedando como simples adornos de tela, muy vistosos al danzar. 
Se pueden vestir con las mangas anudadas y libremente colgantes o enrrolladas en torno al 
brazo hasta el codo, dejando colgar la bocamanga.
Las imágenes halladas representan mujeres jóvenes o danzarinas (como Salomé) por lo que 
asumimos que esta moda sería menos representativa de clases altas o muy humildes.
*SAYA ENCORDADA: Tuvo gran aceptación entre las mujeres tanto catalano-aragonesas como castellanas y 
navarras. Esta moda buscaba realzar la esbeltez de la cintura, ajustando mediante el cordaje 
la prenda al pecho y cintura. Lo normal es una sola abertura en el costado aunque también 
existieron sayas con dos aberturas laterales o una trasera. 
Estas sayas encordadas pueden llevar mangas o no. Los vestidos sin mangas son 
característicos de la moda hispana y, además de la estilización de la figura, estas aberturas 
permitían a las féminas mostrar los ricos bordados de las mangas de la camisa. Si tiene 
mangas, éstas pueden ser cosedizas o desmontables. 
Cuando las sayas estaban confeccionadas con ricas telas, algunos autores lo llaman Brial, 
vocablo que el siglo XII describía una prenda similar a una túnica larga o talar, de bocamangas 
holgadas y amplias.



BRIAL
 El brial fue una prenda muy difundida en el siglo XII. En el siglo XIII pervive y desde finales del 
siglo XII, las mujeres lo usaban sin hendir y preferiblemente entallado.
No existe una clara distinción entre brial y saya para las mujeres ya que ambos vocablos 
indican prendas largas (túnica talar), con hechuras similares aunque en el caso del brial, 
parece que siempre está confeccionado con ricas telas y bordados. 
Teniendo en cuenta esta falta e distinción, podemos hablar de briales con aberturas laterales y 
encordados. Pueden tener mangas o no. Si las hubiere, mangas largas y estrechas (preferible 
plisadas y puños ajustados)




PELLOTE
 Prenda sin mangas que se vestía siempre sobre la saya o sobre el brial, nunca directamente 
sobre la camisa. Presentaban aberturas en los dos costados, aunque existieron grandes 
diferencias en el tamaño de las escotaduras. Sólo pueden ir encordados los pellotes con 
aberturas estrechas. También podían ir forrados internamente de piel, como alternativa al 
pellizón como prenda para vestir de calle.
Lógicamente, los pellotes tenan más vuelo que las sayas que se vestían debajo y solían 
ajustarse a la cadera mediante un cinturón.
No hay grandes diferencias en los motivos geométricos que adornan sayas, briales y pellotes. 
En Hispania, los textiles más lujosos eran confeccionados en Al-Andalus. El pellote raramente 
aparece vestido por musulmanes, y se difundió posteriormente a Francia hacia el 1220, según 
C. Bernís Madrazo y C. Herrero Carretero aunque en el resto de Europa las escotaduras nunca 
fueron tan abiertas.




PIEL, PELLIZÓN, ALMEJÍA, ALMEXIA
 Prendas de abrigo que solían ir interiormente forrados de piel. De ahí proviene el vocablo 
pellizón. El modelo más románico es una prenda talar, larga hasta cubrir los pies, aunque en el 
siglo XIII también encontramos modelos más cortos que muestran la saya de debajo. Ambos 
son holgados, con largas mangas y, generalmente, con bocamanga muy amplia.
Si las bocamangas son exageradamente acampanadas se pueden anudar los extremos 
colgantes, moda surgida a comienzos del siglo XII. 
En el siglo XIII, la prenda con este tipo de mangas se considera una reminiscencia tradicional 
de una moda surgida del siglo anterior. En todo caso, en el sigloXIII, la piel o pellizón parece 
estar más indicada para ceremonias solemnes, como bodas y coronaciones. En Al-andalus 
parece que se reservaba a guardar luto.



GARNACHA
La garnacha es una prenda cómoda de abrigo, que solían estar forradas interiormente de piel 
(en Navarra hay referencias escritas sobre el uso de forros de piel de ardilla)
Su hechura es similar a la versión masculina, salvo que es más larga y cubre siempre los pies 
de la mujer. Pueden tener mangas cortas, unidas parcialmente al tronco y que no llegan al 
codo, pero al igual que con los pellotes, fueron más frecuentes las garnachas sin mangas, 
aunque las maneras (aberturas para los brazos) se ciñen más al contorno de la axila, que en el 
caso del pellote.
Al ser de tejidos más recios y disponer de forro interior queda mucho más holgada que el 
pellote o la saya. Excepcionalmente se puede vestir directamente sobre la camisa.
Aparecidas a comienzos del siglo XIII, en general, las garnachas tuvieron menos aceptación 
entre las mujeres que las capas y mantos. No se encuentran representaciones de garnachas 
con capucha vestidas por mujeres, aunque sí por hombres.



TABARDO
Prenda de abrigo y cómoda. Algunos consideran el tabardo una variante de la garnacha. La 
hechura del tabardo femenino es similar al masculino, salvo que es más largo y cubre siempre 
los pies de la mujer. Dispone de mangas y unas aberturas bajo la sisa (maneras) permiten 
sacar los brazos, dejando colgantes las mangas, que podían ser muy largas y llegar hasta 
medio muslo.
El tabardo no admiten vestir una capa o manto encima de él. 
Surgido a comienzos del S.XIII como ropa de viaje e impermeable se generalizó en toda Europa 
como ropa de vestir, siguiendo la moda del S.XII de usar las mangas como adorno. En general, 
los tabardos tuvieron menos aceptación entre las mujeres que las capas y mantos.
No se considera adecuado para mujeres de comienzos del S.XIII ante la falta de documentación



BALANDRE
Descripción de la prenda
Prenda de abrigo propia de las gentes humildes (laboratores). Se trata de un manto 
rectangular, con un agujero central para la cabeza y generalmente se cose una capucha. Si los 
laterales están cosidos se llama balandre, si están encordados, perpunte pero si están sin unir 
se llama gonela (en algunas zonas también llamaron gonela a la saya) y se usaba una correa o 
cordel para ceñirla. 
Se considera que no es una prenda propia de mujeres.


CAPA DE CUERDAS
Tipo de capa, siempre de patrón semicircular que permite gran libertad de movimiento. Se 
viste ceñida al cuello mediante 1, 2 ó 3 cuerdas, cordones o cintas, que atraviesan sendos 
ojales y cuelgan a los lados del pecho, entre 10 y 20cm. La capa de cuerdas introdujo una 
innovadora pose en la sociedad, asiendo con una mano las cuerdas mientras se conversa o 
pasea. Numerosas imágenes muestran a damas con esta pose.
Estas capas pueden ir forradas interiormente de piel, tanto más lujosas cuanto mayor sea el 
status de la mujer (armiño, marta, nutria, conejo, ardilla,...)



MANTO, ALQUICE o ALQUICEL
Manto de corte semicircular o rectangular, en cuyo caso se puede llamar Alquice, tomado del 
árabe, donde ya se usa este vocablo en la Córdoba del Siglo X. Las mujeres lo vestían de 
muchas formas. Aquí enumeramos algunas de las formas de vestirlo presentes en la 
imaginería de la época:
 cubriendo la cabeza y hombros. Puede cubrir el rostro si se trata de una mujer 
musulmana.
 sobre ambos hombros, prendido centralmente mediante un fiador, fíbula o broche. No 
encontramos representaciones de mujeres con el manto prendido sobre el hombro 
derecho, y parece que estaba reservado para hombres ilustres.
 Echado sobre los hombros sin prenderlo
 Echado sobre el hombro izquierdo y dejando libre el brazo derecho
El status se reflejaba en la calidad del tejido, de los bordados y en el forro interior de piel, si lo 
tenía.


MANTO CIRCULAR
Es un manto de corte completamente circular, con un agujero centrado para introducir la 
cabeza. 
En el modelo masculino es frecuente coser una capucha rematada en pico cónico. Por el 
contrario, todas las imágenes de mujeres encontradas muestran este tipo de manto, 
generalmente sin capucha. Existen representaciones de este manto rematado con un tocado 
de la misma tela, que rodea la cabeza a modo de toca, ceñida a la cabeza. 
Por el momento, este tipo de capucha, es una especulación ya que los expertos consultados 
coinciden en la dificultad para encontrar un patrón que asiente como en las imágenes.


CINTURONES DE CUERO
Son numerosas las referencias a hebillas metálicas, predominando las evidencias 
arqueológicas de bronce, frente a las de hierro, principalmente por su mejor resistencia a la 
corrosión. Preferible de bronce pulido. 
No se anuda el extremo sobrante del cinturón sino que se deja colgando y el extremo libre no 
debe sobrepasar la ingle.
Los cinturones en las mujeres son siempre estrechos (<3cm) y no hay evidencias de que 
usaran apliques ni adornos metálicos. Para status más modestos, la factura será menos 
elaborada.

Tenéis patrones, imágenes y mucha muchísima mas información en el archivo completo de donde he sacado todas estas descripciones:

http://www.maderuelo.com/descargas/Indumentaria_Medieval_Femenina_Mujeres_en_los_reinos_hispanos_1170_1230.pdf

Ahora bien, por mi parte no soy tiquismiquis con esto, quiero decir, intentamos recrear unos siglos en concreto, pero todo aquel que quiera participar puede ir como quiera, como si le apetece comprarse un disfraz medieval de Todojuguete, ir de Galadriel o de Ned Stark, cada uno es libre de seguir a rajatabla todas las "normas" del vestuario o no, lo importante es que os animéis a participar, que visiteis el mercado, las actuaciones, el campamento y que cada año seamos mas los que disfrutemos de esta fiesta.

Aquí os dejo el blog y el FB de nuestra asociación:
http://cavallersdeurrea.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/cavallersdeurrea?fref=ts

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar ^_^